Travesía de la península Ibérica (19 etapas)
Del mar al Océano a través de las montañas centrales de España y Portugal.
La TransIberia nace buscando el espinazo montañoso que recorre la Península al poco de abandonar el mar Mediterráneo. La Sierra de Javalambre es la más oriental de la ruta, a la que le siguen los Montes Universales, la Serranía de Cuenca y tras pasar por la Alcarria, la de Ayllón, donde dejamos el Sistema Ibérico. Atravesamos así el eje norte sur de España pero no de la Península, eso será después de Somorrierra y Guadarrama. Aquí sí estamos en la mitad aproximada del recorrido que continúa por Gredos, Sierras de Barco y Bejar, Sierra de Francia y Gata, última del Sistema Central. Ya en el país vecino la Estrella y Arada nos comunican con Oporto.
La intención ha sido recorrer la península de mar a mar evitando las carreteras y dando prioridad al entorno y no tanto a la línea recta. Hemos buscado caminos que permiten trazar esta línea de casi 1500 kilómetros pero que además nos llevan por parajes naturales y rurales.
El tramo portugués transcurre por media y sobre todo baja montaña, con más poblaciones cuando nos acercamos al Atlántico pero con amplias zonas rurales muy poco habitadas, como la de Malcata o Penalobo. Son frecuentes las subidas y bajadas cortas pero con fuertes inclinaciones. Es interesante el contraste entre países muy cercanos que también comparten costumbres y amabilidad.
El itinerario está pensado para viajar en bicicleta de montaña con equipaje ligero. Es ciclable en su gran mayoría, dependiendo de la habilidad y fuerzas de cada uno. Son pocos los kilómetros donde estamos obligados a empujar la bici o cargar con ella. El sentido este oeste es el que permite encontrar el terreno más difícil en descenso, pudiendo ser divertido aún llevando equipaje. Salvo por esto – creo que importante – el sentido contrario es también una opción, asumiendo que será mayor la distancia de porteo o de empujar la bicicleta.
ETAPA
|
RECORRIDO
|
KMS
|
M. DESNIVEL
|
1
|
Sagunto- Bejís
|
82
|
2100
|
2
|
Bejís- Ademuz
|
91
|
2050
|
3
|
Ademuz- Tragacete
|
94
|
2400
|
4
|
Tragacete- Taravilla
|
66
|
1700
|
5
|
Taravilla- Abanades
|
84
|
1050
|
6
|
Abanades- Tamajón
|
92
|
1700
|
7
|
Tamajón – Somosierra
|
63
|
1950
|
8
|
Somosierra- San Ildefonso
|
99
|
1500
|
9
|
San ildefonso- Robledo
|
73
|
1700
|
10
|
Robledo Ch.- Navaluenga
|
73
|
1250
|
11
|
Navaluenga- Barco Avila
|
100
|
2200
|
12
|
Barco Avila- Miranda del Castañar
|
81
|
1750
|
13
|
Miranda -Serradillas
|
51
|
1300
|
14
|
Serradillas – Navasfrías
|
72
|
1250
|
15
|
Navasfrías -Santa Cruz de Guarda
|
67
|
1500
|
16
|
Santa Cruz de Guarda – Mangualde
|
76
|
1900
|
17
|
Mangualde – San Pedro do Sul
|
62
|
1200
|
18
|
San Pedro do Sul – Arouca
|
48
|
1750
|
19
|
Arouca – Oporto
|
73
|
1600
|
TOTAL
|
SAGUNTO – OPORTO
|
1447
|
31750
|
Hay un libro guía de esta ruta publicada por la editorial desnivel. Mas información
Etiquetas: bicicleta de montaña de Sagunto a Oporto, cicloturismo Tamajón, cicloturismo transIbérica, deportes aire libre Guadalajara, deportes aire libre Tamajón, ruta transIberia, ruta TransIbérica, Tamajón actividades, Tamajón deportes naturaleza, Tamajón ruta bici, transiberica casa rural las trojes, transiberica en bici Tamajón, transiberica Tamajón, travesía península bici desde mediterráneo al atlántico, Turismo BTT Tamajón